1. APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN.
En la nutrición participan el aparato digestivo, el respiratorio, el circulatorio y el excretor, controlados por el sistema nervioso y el hormonal.
El aparato digestivo se encarga de transformar los alimentos en sustancias más sencillas, para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células, y de eliminar los restos no digeribles.
2.1 TUBO DIGESTIVO:
Conducto, de unos diez metros, constituido por la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso.
BOCA
Cavidad de entrada.
Contiene:
- La lengua, órgano musculoso que mueve el alimento y lo mezcla con la saliva.
- Los dientes, que mastican los alimentos.
Piezas duras que cortan y trituran el alimento sólido.
Son 32 (8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares)
Tipos de dientes:
- Incisivos: cortan
- Caninos: desgarran
- Premolares: cortan y trituran
- Molares: trituran y mueren.
* Partes: Corona, cuello y raíz.
* Estructura:
Parte dura: Dentina
Esmalte: recubre la dentina en la corona
Cemento: recubre la dentina en la raíz
Parte blanda: Pulpa: Irrigada por vasos sanguíneos y nervios.
FARINGE
- Conducto común al aparato digestivo y respiratorio.
- Por él pasa el alimento desde la boca al esófago.
- Posee un repliegue (epiglotis), que impide que el alimento pase a las vías respiratorias.
ESOFAGO
- Tubo musculoso que comunica la faringe con el estómago.
- El movimiento de sus paredes permite que el alimento avance hacia el estómago.
ESTOMAGO
* Partes:
- Cardias (entrada)
- Píloro (salida)
* Función: En él se realiza parte de la digestión por la secreción de jugo gástrico.
Tubo de unos seis metros que se encuentra que se encuentra plegado en la cavidad abdominal.
Sus paredes internas forman pliegues, llamados vellosidades intestinales.
* Función:
- Se completa la digestión
- Absorción de la mayor parte de los nutrientes, que pasan a la sangre.
* Partes: Duodeno, yeyuno e íleon.
Al duodeno vierten las sustancias producidas por el hígado y el páncreas.
INTESTINO GRUESO
Última porción, que comunica con el exterior por el ano.
* Función:
- Absorción de agua.
- Formación de heces con la sustancia no digerida.
* Partes: Ciego (contiene una prolongación llamada apéndice vermiforme, que forma parte del sistema defensivo), colon y recto.
2.2 GLANDULAS DIGESTIVAS
GLÁNDULAS SALIVARES
Tres pares: parótidas, submaxilares y sublinguales.
Digieren el almidón de los alimentos.
HIGADO
Glándula productora de bilis, que se almacena en la vesícula biliar.
La bilis ayuda a disolver las grasas.
PÁNCREAS
Glándula productora del jugo pancreático, que es vertido al duodeno.
Función: Completa la digestión de los alimentos.
3. LAS FUNCIONES DIGESTIVAS
3. LAS FUNCIONES DIGESTIVAS
Las funciones digestivas permiten que los alimentos, a su paso por el tubo digestivo, sean transformados en nutrientes, para ser transportados hasta las células donde serán utilizados.
INGESTIÓN
Entrada de los alimentos en el tubo digestivo.
Los alimentos son triturados por los dientes y mezclados con la saliva.
DIGESTIÓN
Transformación de los alimentos en sustancias más sencillas, llamadas nutrientes, para que puedan ser utilizados por las células.
* Acciones:
Mecánicas:
• Se realizan principalmente en la boca y el estómago.
• Son cortar, triturar y remover los alimentos.
• Provocan cambios físicos en los alimentos:
♦ Reducir su tamaño.
♦ Mezclar sus componentes, para facilitar las acciones químicas.
Químicas:
• Transformación de los alimentos en compuestos más sencillos, mediantes reacciones químicas en las que intervienen las enzimas digestivas.
ABSORCIÓN
Proceso por el cual los nutrientes atraviesan la pared del tubo digestivo, para ser transportados por los vasos sanguíneos a todo el cuerpo.
EGESTIÓN
Eliminación al exterior de las sustancias no digeridas o no aprovechables de los alimentos.
4. INGESTIÓN Y DIGESTIÓN DEL ALIMENTO.
DIGESTIÓN EN LA BOCA
Acción mecánica por la cual los alimentos son desmenuzados por los dientes.
· Insalivación:
Los alimentos se mezclan con la saliva, que produce una acción química sobre ellos.
Los alimentos, masticados y insalivados, forman el bolo alimenticio.
· Deglución: Es el paso del bolo alimenticio hacia la faringe.
DIGESTIÓN GÁSTRICA
Del esófago los alimentos llegan al cardias del estómago, gracias a los movimientos peristálticos de los músculos del esófago.
Acciones:
* Química:
Producida por los jugos gástricos segregados en la pared interna del estómago (mucosa).
Los jugos gástricos contienen ácido clorhídrico (HCl) y pepsina, que actúa sobre las proteínas de los nutrientes.
Como resultado se forma una papilla semilíquida, espesa y muy ácida, denominada quimo, que sale del estómago a través del píloro, y pasa al intestino delgado.
DIGESTIÓN INTESTINAL
El jugo pancreático y el intestinal completan la digestión química de los glúcidos, lípidos y polipéptidos.
El resultado es una papilla blanquecina, denominada quilo.
6. ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO
· Caries:
Enfermedad infecciosa producida por bacterias, que afecta a los tejidos duros del diente (esmalte, dentina y cemento).
Las bacterias se alimentan de los glúcidos ingeridos y producen ácidos, que crean cavidades en los dientes.
Prevención:
- Reducir el consumo de dulces.
- Cepillarse los dientes después de cada comida.
- Acudir al dentista regularmente.
Trastorno que dificulta la evacuación de las heces.
Se debe a la absorción excesiva de agua por el intestino grueso, lo que origina heces secas y duras.
Causas: Estrés, Ciertos fármacos, Dietas pobres en fibra vegetal
· Úlceras:
Heridas que se abren en la pared interna (mucosa) del tubo digestivo.
Se producen principalmente en el estómago y el duodeno.
Causas: Estrés, Infección por la bacteria Helicobacter pylori
· Gastroenteritis:
Inflamación de la mucosa del estómago e intestino, que impide la absorción de agua produciendo heces muy líquidas.
Causa: Infecciones de virus y bacterias.
· Cirrosis hepática:
Enfermedad crónica que provoca la muerte progresiva del tejido del hígado.
Causa: Casi siempre por consumo excesivo de alcohol.
7. EL APARATO RESPIRATORIO
Nuestras células obtienen energía mediante la respiración celular, que son reacciones de oxidación celular, en las que se necesita oxígeno (O2) y en las que se produce dióxido de carbono (CO2), gas tóxico que pasa a la sangre y ha de ser eliminado.
El aparato respiratorio es el encargado de tomar el oxígeno del aire exterior, llevarlo a la sangre y eliminar, al mismo tiempo, el dióxido de carbono.
PULMONES:
Son dos órganos esponjosos protegidos por las costillas.
En su interior se realiza el intercambio de gases con la sangre.
Estructura:
Pleura: Doble membrana rellena del líquido pleural, que permite a los pulmones adaptarse a los movimientos respiratorios.
El pulmón derecho está dividido en tres lóbulos y el izquierdo en dos.
Vías respiratorias:
FOSAS NASALES:
Son dos cavidades situadas encima de la boca y que se abren al exterior por los orificios de la nariz.
Por ellas entra aire, se calienta y se humedece.
FARINGE:
Conducto musculoso y elástico, común al aparato digestivo, que conduce el aire a la laringe.
En su parte superior se encuentra la epiglotis, que impide que los alimentos penetren en las vías respiratorias durante la deglución.
LARINGE:
Tubo corto en cuyo interior están las cuerdas vocales, que al vibrar emiten voz.
TRÁQUEA:
Tubo que recorre el cuello y que conduce el aire hasta los pulmones.
Desciende paralelo al esófago y por detrás de él.
Está protegido por una serie de cartílagos en forma de C, que impiden que se aplaste.
BRONQUIOS:
Son dos conductos que penetran en los pulmones, donde se ramifican en tubos cada vez más finos, llamados bronquiolos.
Los bronquiolos se ramifican en ramas menores que terminan en unos sacos de paredes muy finas, denominados alvéolos pulmonares.
Continúa por la faringe y la laringe hacia la tráquea. De la tráquea pasa a los bronquios y de estos a los bronquiolos, para terminar en los alveolos pulmonares, que se encuentran rodeados de capilares sanguíneos.
El intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono) entre el medio interno y el externo tiene lugar en los alvéolos pulmonares. Se realiza por difusión desde el lugar de mayor concentración al de menor.
El oxígeno pasa de los alvéolos a los capilares sanguíneos y el dióxido de carbono en sentido inverso.
La sangre cargada de oxígeno, reparte este gas a las células del organismo y recoge el dióxido de carbono, para llevarlo a los pulmones.
9. LA VENTILACIÓN PULMONAR
Es el proceso por el que el aire atmosférico entra hasta el interior de los pulmones y luego sale de estos a la atmósfera.
Los movimientos de entrada y salida de aire, son provocados por las variaciones de volumen que experimentan los pulmones, debido a la acción de dos tipos de músculos:
EL DIAFRAGMA:
Se encuentra debajo de los pulmones y separa el tórax del abdomen.
Debido a sus movimientos ascendente o descendiente, varía la capacidad de la caja torácica y con ello hace que se realicen los movimientos respiratorios.
LOS MÚSCULOS INTERCOSTALES:
Son los que unen unas costillas con otras.
Al contraerse y relajarse, mueven las costillas y varían el volumen de los pulmones.
La ventilación pulmonar se realiza mediante dos movimientos: la inspiración, o entrada de aire en los pulmones, y la espiración o salida de aire al exterior.
· Inspiración:
El diafragma se contrae y desciende.
Los músculos intercostales se contraen y las costillas se elevan y se dirigen hacia delante.
El volumen de la caja torácica aumenta.
Los pulmones se hinchan y el aire cargado de oxígeno entra a los pulmones.
· Espiración:
El diafragma se relaja y asciende.
Los músculos intercostales se relajan y las costillas se deprimen.
Disminuye el volumen de la caja torácica.
El aire cargado de dióxido de carbono sale de los pulmones.
10. ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
Bronquitis
Enfermedad inflamatoria de los bronquios debida a la infección de una bacteria.
Provoca dificultades para respirar.
Síntomas:
- Producción abundante y duradera de moco, acompañada de tos.
- En los fumadores por la acción irritante del tabaco se agrava y suele hacerse crónica.
- Con el tiempo aparecen dificultades para realizar esfuerzos físicos y puede necesitar oxígeno suplementario de manera regular.
Se produce por un estrechamiento temporal de los conductor respiratorios que provoca déficit de oxígeno en los tejidos y dificuta la respiración.
Es debido a: Causas alérgicas (polen, ácaros, polvo, contaminación, etc.) , Ejercicio físico intenso, Infecciones respiratorias
Síntomas: Tos, Falta de aliento, Silbido al respirar.
Tuberculosis:
Enfermedad contagiosa producida por una bacteria que destruye el tejido pulmonar.
Se transmite de persona a persona a través del aire.
Puede afectar al cerebro o a los riñones.
Si no se trata, puede ser mortal.
Resfriado y gripe:
Infecciones muy contagiosas de las vías respiratorias, producidas por virus.
Remiten por sí solas al cabo de varios días.
Síntomas: Cansancio, Estornudos, Producción de abundante moco , Irritación de la garganta.
La gripe al ser más intensa suele ir acompañada de dolores musculares, escalofríos y fiebre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario